CORPORACIÓN EDUCATIVA
DR AMIN ARIZA

Institución de Educación para el Trabajo y Desarrollo Humano

Resolución No.02178 de abril de 2015 – Secretaria de Educación Distrital
35 años

Boletín Científico 

Bol. Cient. EAA, n3, Barranquilla, Abril – Julio de 2024

Proyecto de Investigación

IMPLEMENTACIÓN DE PROTOCOLO COSMIÁTRICO FACIAL PARA TRATAMIENTO DE FOTOENVEJECIMIENTO CUTÁNEO EN LA PIEL DEL ROSTRO DE MUJER DE 24 AÑOS 

Katherine De la Hoz Oliveros, Alda Lucía Gamarra Martínez, María José Silva Mejía, Marlene Michell Pacheco Cali *

Mariana Villegas Gallego**

Isabella Martinez Meza***

*Estudiantes de Diplomado de Cosmiatría Facial Escuela Dr Amin Ariza, Barranquilla, Colombia correo: investigacion@escuelaaminariza.edu.co

**Ingeniera Química, Docente Corporación Dr Amin Ariza, Barranquilla, Colombia. Correo: investigacion@escuelaaminariza.edu.co

***Cosmetóloga, Cosmiatra, Docente Corporación Dr Amin Ariza, Barranquilla, Colombia. Correo: investigacion@escuelaaminariza.edu.co

RESUMEN

El fotoenvejecimiento tiene lugar por la exposición solar crónica y sin fotoprotección, que acompañada del estrés oxidativo genera una afectación del manto hidrolipídico, haciendo que la piel se vuelve más vulnerable a las agresiones externas. El rostro y cuello por ser las zonas más fotoexpuestas evidencian en mayor medida el fotodaño, y sus signos se asocian a deshidratación, máculas solares, poros dilatados y arrugas. La presente investigación tuvo como objetivo elaborar un protocolo cosmiátrico facial en mujer de 24 años a través de peeling con ácido mandélico 50% y 2% D.M.A.E e hidratación con ácido hialurónico. Se resalta que la usuaria presentaba antecedentes quirúrgicos asociados a problemas de salud y que no contaba con rutina de cuidado facial y fotoprotección. Posterior a las dos higienes detox realizadas y cuatro sesiones del protocolo cuya frecuencia de aplicación fue de 10 días, se obtuvo mejoría en hidratación, suavidad y tono de piel, la que se observó más uniforme, dichos aspectos estuvieron soportados por los resultados en el escáner de piel. Finalmente se destaca que, además del beneficio estético en la apariencia de su piel se logró una mayor concientización en la usuaria de la necesidad de tener una rutina de cuidado facial y fotoprotección. 

Palabras Claves: 

Fotoenvejecimiento, piel, joven, protocolo, facial, escaner de piel, máculas, rayos uv, ácido hialurónico, dimetilaminoetanol, ácido madélico

Fecha de Recepción: Junio 3 de 2024

Fecha de Aceptación: Julio 10 de 2024

Hallazgos a la exploración del usuario

Se realizó exploración física a mujer de 24 años, donde se evidenciaron signos de fotoenvejecimiento en región frontal y orbicular, poros dilatados y aspecto general del rostro deshidratado. Esta exploración se realizó utilizando un escáner de piel.

Realizar evaluación diagnóstica

Teniendo en cuenta la exploración física a la usuaria y su diagnóstico a través del escáner, se determinó que la usuaria de 24 años presenta signos de fotoenvejecimiento y deshidratación soportados por su edad cronológica, que de acuerdo con el escáner supera 5 años su edad biológica. Además, se pudo evidenciar células muertas, alteraciones en el sebo y pigmentación, no siendo los pigmentos notoriamente visibles.

Realizar intervención terapéutica 

De acuerdo con el diagnóstico obtenido, se implementó un protocolo cosmiátrico para la usuaria que consistió en cuatro sesiones de peeling con ácido mandélico al 50% y 2% de D.M.A.E, además de una sesión inicial de higiene facial detox. Adicionalmente, debido a los signos de deshidratación observados, se aplicó ácido hialurónico utilizando un electroporador para mejorar la hidratación de la piel. 

Análisis e interpretación de los resultados

Seguimiento y resultados

Fuente: Autores

Figura 1. Sesión inicial

Fuente: Autores

Figura 2. Sesión final

Discusión

Se demostraron los efectos positivos del ácido mandélico en piel fotoenvejecida de usuaria de 24 años, los beneficios se confirmaron con mejoras significativas en hidratación, elasticidad, poros y arrugas finas, resultados que se vieron soportados por el escáner de piel, que arrojó mejoras significativas en estos aspectos. 

Se pudieron evidenciar resultados favorables desde la primera sesión del peeling, percibiéndose mejorías en el tono y textura, esto es debido al efecto hidratante y tensor de este ácido que se ve potenciado con la sinergia del DMAE, promoviendo los procesos de regeneración y previniendo la formación de discromías. Con relación a la elasticidad, es incrementada por la adsorción de grupos polares de este ácido en las cadenas de queratina que inhiben las reacciones entre estos grupos (Guarino et al.,2019). 

Es importante resaltar que, en contraste con otros alfa hidroxiácidos, el ácido mandélico presenta un peso molecular más elevado, por lo que sus moléculas son más grandes y poseen una penetración más lenta, suponiendo un mayor tiempo de acción sobre la superficie de la piel y un efecto renovador, inhibiendo la tirosinasa y en consecuencia la formación de melanina, de esta manera provoca que se deposite menos pigmento en los queratinocitos, además tiene acción absolutista, disolviendo el pigmento ya depositado (Morais y Resende, 2020). 

De esta manera este ácido realiza su proceso de exfoliación, pero a la vez hidrata, esta característica lo convierte en un activo ideal para pieles sensibles, y también las que apenas inician tratamientos con ácidos como el caso de la usuaria evaluada.

En cuanto a la hidratación con ácido hialurónico con ayuda de electroporación permitió acentuar una hidratación intensa, dando como resultado una piel más firme y elástica.

CONCLUSIONES

El tratamiento con ácido mandélico y DMAE ha demostrado ser eficaz en el mejoramiento de los signos de fotoenvejecimiento, proporcionando un tono de piel más uniforme, hidratación y revitalización. Además, el uso del electroporador aun siendo una alternativa no invasiva, permitió una penetración efectiva del ácido hialurónico, aportando hidratación intensa, suavidad, elasticidad y rellenando líneas finas, dando como resultado el fomento de síntesis de colágeno. Estos resultados fueron confirmados mediante el escáner de piel realizado al final del tratamiento.

Se recomienda un mayor número sesiones con el fin de evaluar la progresión de la efectividad de los activos empleados.

La rutina de cuidado en casa, basada en antioxidantes y fotoprotección, ha sido fundamental para prevenir la progresión del daño solar. La concientización sobre los efectos perjudiciales de la exposición solar contribuyó a una buena adherencia a las rutinas de cuidado durante el tratamiento, lo que se espera continúe a largo plazo.

El protocolo de peeling con ácido mandélico ha demostrado ser efectivo para revertir los signos tempranos de fotoenvejecimiento en la usuaria, ofreciendo resultados visibles y satisfactorios tanto en el aspecto estético como en el bienestar emocional.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Algiert‐Zielińska, B., Mucha, P. y Rotsztejn, H. (2018). Evaluación comparativa de la humedad de la piel tras la aplicación tópica de ácido lactobiónico al 10% y al 30%. Revista de dermatología cosmética , 17 (6), 1096-1100.

Algiert‐Zielińska, B., Mucha, P. y Rotsztejn, H. (2019). Ácidos láctico y lactobiónico como compuestos típicamente hidratantes. Revista internacional de dermatología , 58 (3), 374-379.

Alves, R., Castro Esteves, T., & Trelles, M. A. (2013). Factores intrínsecos y extrínsecos implicados en el envejecimiento cutáneo. Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana, 39(1), 89-102.

A-One Smart – Sebymar Cosmetics. (2021). En 54 543redsfcx :https://sebymar.com/a-one-smart/ Acceso:25/06/2024

Barbara, G. A., Edison, B. L., & Sigler, M. L. (2010). Antiaging Effects of Topical Lactobionic Acid: Results of a Controlled Usage Study

Bhardwaj, V., Sharma, K., Maksimovic, S., Fan, A., Adams-Woodford, A., & Mao, J. (2021). Professional-Grade TCA-lactic acid chemical peel: elucidating mode of action to treat photoaging and hyperpigmentation. Frontiers in Medicine, 8, 617068.

Bomtech Electronics Co.,Ltd – New Embedded System, SDM Skin Diagnosis System, HDM Hair Diagnosis System, SD-PRO, HD-PRO. (s. f.-b). En: http://www.bomtech.net/e/product/diagnosis_12.html. Acceso: 20/06/2024

Castillo Oñate, D. T., García, L. A. R. A., & Belén, M. (2020). Tratamiento De Reprogramación Celular Combinado Con Corriente Galvánica Para El Fotoenvejecimiento Grado Ii Y Iii Del Rostro De Las Mujeres Entre 30 A 50 Años, Quito 2020 (Doctoral Dissertation, Unib. E).

Comunicacion. (2021b). Electroporación: beneficios y contraindicaciones. Instituto DYN. https://institutodyn.com/electroporacion-beneficios-contraindicaciones-sesiones/.Acceso: 20/06/2024.

Coshaj, A., & Galilea, M. (2022). Implementación de protocolo para esteticistas y su relación sobre la utilización de productos cosmético fitoterapéuticos para la prevención del efecto de fotoenvejecimiento en la piel facial de hombres y mujeres entre 25-35 años del spa realif health center unicentro zona 10 de la ciudad de guatemala (Doctoral dissertation).

Cosméticos, K. (2023b, julio 11). Electroporación: Tecnología avanzada para rejuvenecimiento facial y cuidado de la piel. Kelaya, el Blog de Belleza Transparente. En: https://kelaya.com/beauty/electroporacion-que-es/.Acceso: 20/06/2024

De Rossi Fattacciolo, D. (2001). Rejuvenecimiento facial integral en los tres niveles de profundidad. Dermatol. peru, 45-54.

Fanning, J., Jacob, C., Diaz, I., & Ibrahim, O. (2023). Treatment of mild‐to‐moderate facial cutaneous aging using a combination peel containing 6% trichloroacetic acid and 12% lactic acid. Journal of Cosmetic Dermatology, 22(11), 3033-3041.

Galván, G. (2017). Propiedades de la vitamina A para el cuidado del rostro. En: https://www.laprensagrafica.com. Acceso: 21/05/2024.

Gavica, J. (2015). Incidencia del fotoenvejecimiento por la exposición solar en hombres de 35-50 años de edad de la asociación de agricultores roblecito del cantón Urdaneta, en el período Hernandez, R., Fernandez, C., Batista, P.(2014). Metodologia de la investigación. Mexico DF Mexico: Interamericana Editores, SA De CV, 198-200.

Giráldez, F. J., Fernández Gutiérrez, M., del Cano, J. J., & Andrés, S. (2020). Estrés oxidativo, enfermedades asociadas al envejecimiento y empleo de antioxidantes.

Glogau, R. G. (1997). Physiologic and structural changes associated with aging skin. Dermatologic clinics, 15(4), 555-559.

Graf, J. (2005). Tecnologías de ingredientes para el cuidado de la piel antienvejecimiento. En Dermatología cosmética (pp. 17-28). Berlín, Heidelberg: Springer Berlín Heidelberg.

Guarino Enrico, Fabiani Lucia, Pelliccia Roberto (2019). Dermabrasion with Non-Ablative Electrosurgery and Peeling with Mandelic Acid and Lactoferrin In the Treatment of Perioral Wrinkles. Dermatol Res.; 1(1); 1-5.

Huang, A. H., & Chien, A. L. (2020). Photoaging: a Review of Current Literature. Current Dermatology Reports. doi:10.1007/s13671-020-00288-0.

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales-IDEAM. (2014). Atlas de Radiación Solar en http://www.ideam.gov.co/documents/21021/493444/ATLAS+RADIACION+SOLAR+UV+Y+OZONO+DE+COLOMBIA. Acceso: 09/05/2024.

Jacobs, SW y Culbertson, EJ (2018). Efectos del tratamiento tópico con ácido mandélico sobre la viscoelasticidad de la piel del rostro. Cirugía Plástica Facial , 34 (06), 651-656.

Krutmann, J., Bouloc, A., Sore, G., Bernard, B. A., & Passeron, T. (2017). The skin aging exposome. Journal of dermatological science, 85(3), 152-161.

Lizarralde Lara, M., & Rincón Rubiano, D. E. (2012). Construcción de una guía fotográfica para valorar el grado de fotoenvejecimiento cutáneo del dorso de las manos.

Marrero, K. D. (2018). Evaluación del fotodaño cutáneo por radiación solar y su relación con el cáncer de piel en un área de salud. Investigaciones Medicoquirúrgicas, 10(2).

Medina-Murillo, R., & Rodríguez-Medina, U. (2015). Dermoabrasión con microagujas. Revista del Hospital Juárez de México, 82(1), 26-36.

Molina, A. L., & Londoño, Á. (2012). Vitamina D y piel. Revista de la Asociación Colombiana de Dermatología y Cirugía Dermatológica, 20(3), 239-252.

Morais Leão Nolasco, I. M., & Resende Resende, J. (2020). Uso do ácido mandélico no tratamento de hipercromias pósinflamatória: uma revisão de literatura. Scire Salutis, 10(2). https://openurl.ebsco.com/EPDB%3Agcd%3A11%3A10754875/detailv2?sid=ebsco%3Aplink%3Ascholar&id=ebsco%3Agcd%3A144256276&crl=c .Acceso:20/07/2024

Navarro Escriva R (2020). Tipos de radiaciones solares, ¿cuáles son y cómo afectan a tu piel? Atida mifarma. https://www.atida.com/es-es/blog/2020/07/tipos-de-radiaciones-solares-cuales-son-y-como-afectan-a-tu-piel/

Organización Mundial de la Salud-OMS (2022). Radiación ultravioleta en https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ultraviolet-radiation. Acceso:09/05/2024.

Osío, N., & Suárez, O. (2022). Terapia fotodinámica: una alternativa en el tratamiento del crono y foto-envejecimiento. Revista Iberoaméricana de Láser Médico, 2(1), 3-16.

Park H, Kim E, Kim J, Ro Y, Ko J. High-Intensity Focused Ultrasound for the Treatment of Wrinkles and Skin Laxity in Seven Different Facial Areas. Ann Dermatol. 2015;27(6):688-693

Quiroz Quiroz, N. D. (2024). Análisis del uso de radiofrecuencia en tratamiento de rejuvenecimiento facial en paciente masculino de 40 años (Bachelor’s thesis).

Romero, V. (2014). Escala para valoración clínica de fotoenvejecimiento cutáneo en la cara. Universidad del Rosario. Bogotá.

Sánchez Ruiz, D. (2022). Eficacia de los filtros de bloqueo de la luz azul. Evidencia científica. (Trabajo Fin de Grado Inédito). Universidad de Sevilla, Sevilla.

Sarkar, R., Garg, V., Bansal, S., Sethi, S., & Gupta, C. (2016). Comparative evaluation of efficacy and tolerability of glycolic acid, salicylic mandelic acid, and phytic acid combination peels in melasma. Dermatologic Surgery, 42(3), 384-391.

Yin, L., Morita, A., & Tsuji, T. (2000). Alterations of extracellular matrix induced by tobacco smoke extract. Archives of dermatological research, 292, 188-194.