CORPORACIÓN EDUCATIVA DR AMIN ARIZA

Institución de Educación para el Trabajo y Desarrollo Humano

Resolución No.02178 de abril de 2015 – Secretaria de Educación Distrital

Boletín Científico 

Bol. Cient. EAA, n4, Barranquilla, Agosto – Diciembre de 2024

Proyecto de Investigación

EFICACIA DE LA ARBUTINA EN TRATAMIENTO PARA HIPERPIGMENTACIÓN MELÁNICA Y REJUVENECIMIENTO EN ZONAS INTIMAS

Mariannis Marien Calderon Angulo, Sindi Leon del Valle, Angelica Pimienta Torres, Darling Rojas Peñaranda, Ana Karina Silva Achada*

Villegas Gallego Mariana**

Martinez Meza Isabella***

*Estudiantes de Diplomado de Cosmiatría Corporal Escuela Dr Amin Ariza, Barranquilla, Colombia correo: investigacion@escuelaaminariza.edu.co

**Ingeniera Química, Docente Investigadora Corporación Dr Amin Ariza, Barranquilla, Colombia. Correo: investigacion@escuelaaminariza.edu.co

***Cosmetóloga, Cosmiatra, Docente Investigadora Corporación Dr Amin Ariza, Barranquilla, Colombia. Correo: investigacion@escuelaaminariza.edu.co

Resumen 

La hiperpigmentación en zonas íntimas representa una preocupación estética creciente, especialmente en mujeres adultas. Este artículo presenta los resultados de un estudio de caso aplicado en contexto académico, orientado a desarrollar un protocolo cosmetológico-cosmiátrico basado en el uso de arbutina al 5% y radiofrecuencia para tratar hiperpigmentación melánica y promover el rejuvenecimiento cutáneo. Se evaluaron aspectos como la efectividad del principio activo, el número de sesiones necesarias y el impacto del tratamiento en la satisfacción de la usuaria. Los resultados obtenidos tras seis sesiones mostraron una mejora considerable en el tono, hidratación y firmeza de la piel, confirmando el potencial de esta combinación terapéutica.

Palabras clave: arbutina, hiperpigmentación, zona íntima, radiofrecuencia, rejuvenecimiento, tirosinasa, tratamiento estético.

Introducción 

La hiperpigmentación melánica en zonas íntimas es una condición que puede generarse por fricción, alteraciones hormonales, envejecimiento, factores genéticos o hábitos de higiene. Aunque no representa un problema médico, puede afectar la autoestima y la satisfacción personal. La arbutina es un derivado natural de la hidroquinona, conocido por su acción despigmentante mediante la inhibición de la enzima tirosinasa, clave en la síntesis de melanina (Kumar et al., 2022; Tang & Yang, 2018). Su uso combinado con radiofrecuencia —una técnica no invasiva que estimula la producción de colágeno— ofrece una alternativa innovadora en tratamientos estéticos para zonas sensibles (Wanitphakdeedecha & Manuskiatti, 2019).

Referente Teórico

La hiperpigmentación es un trastorno cutáneo caracterizado por la sobreproducción de melanina, mediada por la actividad de la enzima tirosinasa. Esta enzima cataliza dos reacciones esenciales en la síntesis de melanina: la oxidación de tirosina a DOPA y luego a DOPAquinona. La inhibición de esta enzima es una estrategia clave para reducir la pigmentación cutánea (Tang & Yang, 2018).

La arbutina, derivado glucosilado de la hidroquinona, actúa como un inhibidor competitivo de la tirosinasa. Es valorada en cosmetología por su eficacia despigmentante con menor potencial irritativo comparado con su precursor (Draelos, 2020). Diversos estudios han demostrado que la arbutina, especialmente en concentraciones del 3-7%, es eficaz para tratar la hiperpigmentación postinflamatoria, melasma y otras discromías cutáneas. Además, su estabilidad y tolerabilidad la convierten en un agente ideal para zonas sensibles como la íntima.

Por otro lado, la radiofrecuencia es una tecnología estética que actúa generando calor en las capas profundas de la piel, lo cual estimula la actividad de los fibroblastos y favorece la neocolagénesis. Aumenta la firmeza, mejora la textura cutánea y potencia la penetración de activos cuando se usa en conjunto con principios activos. Su aplicación en tratamientos de rejuvenecimiento es ampliamente reconocida por su eficacia no invasiva y su capacidad de actuar en la arquitectura dérmica (Wanitphakdeedecha & Manuskiatti, 2019).

La sinergia entre la arbutina y la radiofrecuencia representa un enfoque terapéutico innovador y seguro para el abordaje integral de la hiperpigmentación melánica y el envejecimiento cutáneo en zonas delicadas, logrando una mejora visible en el tono, elasticidad y luminosidad de la piel.

Resultados

Fuente: Autores

Figura 1. Resultados en usuaria femenina, primera y última sesión

Metodología 

Se implementó un estudio de caso con una usuaria femenina de 39 años, fototipo III, sin antecedentes dermatológicos relevantes. Se realizó valoración visual inicial, donde se observaron signos de hiperpigmentación melánica, deshidratación y acumulación de células muertas. El protocolo incluyó:

Resultados 

Tras seis sesiones, se evidenció una disminución visible de la pigmentación, una mejora en la hidratación y una mayor firmeza en la piel tratada. La usuaria manifestó satisfacción con el resultado, reportando mayor seguridad personal. La rutina domiciliaria contribuye a prevenir la pigmentación y mantiene la piel hidratada y uniforme.

Discusión 

La arbutina se confirma como un activo eficaz y seguro en tratamientos despigmentantes, especialmente en zonas sensibles como la íntima, donde otras opciones como la hidroquinona presentan mayor riesgo de irritación. Combinada con radiofrecuencia, se potencia el efecto rejuvenecedor al mejorar la textura, firmeza y uniformidad de la piel. Estos hallazgos coinciden con estudios recientes que destacan el uso de arbutina y aparatología no invasiva en estética avanzada (Draelos, 2020; Wanitphakdeedecha & Manuskiatti, 2019).

Conclusiones 

El protocolo desarrollado demostró ser eficaz para tratar la hiperpigmentación melánica en zonas íntimas, combinando la acción despigmentante de la arbutina con el efecto reafirmante de la radiofrecuencia. La intervención fue bien tolerada y logró resultados visibles en seis sesiones. El acompañamiento domiciliario fue clave para el éxito y mantenimiento del tratamiento.

Referencias

Draelos, Z. D. (2020). Cosmetic Dermatology: Products and Procedures (2.ª ed.). Elsevier.

Tang, S. C., & Yang, J. H. (2018). Dual effects of alpha-arbutin on melanogenesis: Evidence from human melanocytes and zebrafish. International Journal of Molecular Sciences, 19(11), 3456. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1600-0749.1998.tb00731.x

Wanitphakdeedecha, R., & Manuskiatti, W. (2019). The effectiveness of non-ablative radiofrequency for skin rejuvenation. Dermatologic Surgery, 45(1), 25–34. https://doi.org/10.1097/DSS.0000000000001682

Rivas, S. (2021). Cosmiatría aplicada: fundamentos, procedimientos y protocolos. Editorial Estética y Ciencia.