CORPORACIÓN EDUCATIVA DR AMIN ARIZA

Institución de Educación para el Trabajo y Desarrollo Humano

Resolución No.02178 de abril de 2015 – Secretaria de Educación Distrital

Boletín Científico 

Bol. Cient. EAA, n4, Barranquilla, Agosto – Diciembre de 2024

Proyecto de Investigación

Desarrollo y Evaluación de un Suero Capilar para la Prevención de la Caída y el Fortalecimiento del Cabello, con Protocolo de Cabina como Soporte Complementario

Danna Afanador Rueda*

Villegas Gallego Mariana**

Martinez Meza Isabella***

*Estudiante de Diplomado de Cosmiatría Facial Escuela Dr Amin Ariza, Barranquilla, Colombia correo: investigacion@escuelaaminariza.edu.co

**Ingeniera Química, Docente Investigadora Corporación Dr Amin Ariza, Barranquilla, Colombia. Correo: investigacion@escuelaaminariza.edu.co

***Cosmetóloga, Cosmiatra, Docente Investigadora Corporación Dr Amin Ariza, Barranquilla, Colombia. Correo: investigacion@escuelaaminariza.edu.co

RESUMEN

Este estudio explora el desarrollo y evaluación de un suero capilar formulado exclusivamente con ingredientes bioactivos y sin componentes irritantes para promover la salud del cuero cabelludo y reducir la caída del cabello. El estudio se centra en una única usuaria de 24 años, con cuero cabelludo graso y fibra capilar seca, quien ha experimentado pérdida de densidad capilar debido a tratamientos de decoloración. El suero contiene ingredientes activos como péptidos de cobre, factores de crecimiento, extractos botánicos, humectantes y aceites esenciales. El tratamiento se complementa con un protocolo de cabina de seis semanas que incluye exfoliación, microneedling, masajes capilares y alta frecuencia. Se utilizan métodos de medición como fotografías semanales, autoevaluación y la prueba de tirón (pull test). Los resultados se analizan para determinar la efectividad del suero en la mejora de la salud del cuero cabelludo y la reducción de la caída capilar obteniéndose una mejora visible y una reducción de acuerdo a la prueba del pull test.

Palabras Claves

Suero capilar, caída del cabello, salud del cuero cabelludo, tratamiento capilar, ingredientes bioactivos, protocolo de cabina

Fecha de Recepción: Diciembre 3 de 2024

Fecha de Aceptación: Diciembre 12 de 2024

INTRODUCCIÓN

La alopecia no cicatricial, particularmente la efluvio telógeno, representa una de las afecciones más comunes en las consultas dermatológicas, afectando tanto a hombres como mujeres, y siendo desencadenada por múltiples factores, entre ellos el estrés, desequilibrios hormonales, deficiencias nutricionales y agentes externos agresivos (Messenger & Sinclair, 2006). En este contexto, el desarrollo de alternativas terapéuticas tópicas, complementadas con técnicas dermocosméticas no invasivas, cobra creciente interés.

El presente estudio se enfoca en el desarrollo y evaluación de un suero capilar formulado con activos reconocidos por su eficacia en la prevención de la caída y el fortalecimiento del cabello, como la niacinamida (vitamina B3), cafeína, ácido hialurónico y D-pantenol (provitamina B5). Además, se implementó un protocolo de aplicación en cabina utilizando técnicas de microneedling, alta frecuencia y masaje capilar, con el objetivo de potenciar la penetración de activos y estimular mecanismos fisiológicos asociados al ciclo capilar.

Este enfoque integral pretende ofrecer evidencia sobre la eficacia de una estrategia combinada, en la que la sinergia entre ingredientes activos y técnicas complementarias permita optimizar la retención capilar y mejorar la salud del folículo piloso.

Marco Teórico

Bases fisiopatológicas de la caída capilar

El folículo piloso es una estructura dinámica que pasa por tres fases cíclicas: anágena (crecimiento), catágena (involución) y telógena (reposo). La disrupción de este ciclo, especialmente por el acortamiento de la fase anágena y la prolongación de la telógena, puede conducir a una caída excesiva del cabello (Randall, 2008).

Niacinamida y salud del cuero cabelludo

La niacinamida ha mostrado efectos positivos en la mejora de la microcirculación cutánea, la reducción de inflamación y la regulación del sebo, factores determinantes en la salud del folículo (Gehring, 2004). Además, actúa como antioxidante y mejora la función de barrera epidérmica.

Cafeína como estimulante folicular

Estudios in vitro han demostrado que la cafeína penetra fácilmente la barrera cutánea y puede antagonizar los efectos inhibitorios de la dihidrotestosterona (DHT) sobre el crecimiento del cabello, favoreciendo la prolongación de la fase anágena (Fischer et al., 2007).

Ácido hialurónico y D-pantenol: hidratación y reparación

El ácido hialurónico es un potente humectante que favorece la hidratación del cuero cabelludo y mejora la elasticidad dérmica, condiciones favorables para el anclaje folicular (Papakonstantinou et al., 2012). Por su parte, el D-pantenol promueve la regeneración epidérmica y la resistencia del tallo piloso (Kujundzic et al., 2020).

Microneedling y absorción transdérmica

El microneedling ha sido ampliamente documentado como una técnica eficaz para inducir microcanales en la epidermis, mejorando significativamente la absorción de activos y estimulando factores de crecimiento locales mediante el daño controlado (Dhurat & Sukesh, 2014). Su uso en terapias capilares ha demostrado aumentar la densidad y grosor del cabello.

Alta frecuencia y oxigenación folicular

La aplicación de corriente de alta frecuencia genera ozono local, mejorando la oxigenación tisular, regulando la producción de sebo y previniendo infecciones microbianas en el cuero cabelludo (Trueb, 2009).

Masajes capilares y estrés oxidativo

El masaje del cuero cabelludo ha demostrado estimular la circulación sanguínea, modular el cortisol y reducir el estrés, contribuyendo a mejorar las condiciones del microambiente folicular (Inui et al., 2016).

Resultados

Los resultados muestran una disminución significativa en el número de cabellos desprendidos durante el pull test, de 17 a 6, lo que representa una reducción del 64.7%. Este cambio sugiere una mejora en la retención capilar y una menor fragilidad de los folículos capilares tras el uso del suero y la implementación del protocolo de cabina.

Fuente: Autor

Figura 1. Resultados en usuaria femenina, primera y última sesión

Discusión

Los resultados obtenidos en este estudio sugieren que la combinación de un suero capilar con activos biofuncionales y la implementación de un protocolo de cabina basado en microneedling, alta frecuencia y masajes capilares genera un efecto positivo en la prevención de la caída capilar. La reducción del número de cabellos desprendidos durante el pull test en un 64.7% evidencia una mejor retención folicular, posiblemente asociada a la mejora en la absorción de activos, oxigenación del folículo y disminución de microinflamaciones.

De acuerdo con Dhurat & Sukesh (2014), el microneedling induce una respuesta reparativa que potencia la expresión de factores de crecimiento como VEGF y PDGF, fundamentales para la activación del bulbo piloso. A esto se suma el efecto estimulante de la cafeína en la inhibición de la DHT, lo que puede explicar una prolongación de la fase anágena (Fischer et al., 2007).

Asimismo, la aplicación de alta frecuencia aporta una acción antiséptica y vasodilatadora que favorece el entorno metabólico del folículo, mientras que los masajes actúan como coadyuvantes en la mejora de la perfusión periférica y en la modulación del eje hipotálamo-hipófisis-adrenal, cuyos efectos están documentados en el tratamiento de alopecia inducida por estrés (Inui et al., 2016).

Conclusiones

La usuaria reportó una mejora en la apariencia y textura de su cabello, percibiéndolo más abundante e hidratado.

  • 64.7% de reducción de caída según pull test. 

Las áreas afectadas por pérdida capilar mostraron mayor cobertura visual.

El protocolo fue bien tolerado, sin reacciones adversas ni incomodidades significativas.

La combinación de ingredientes bioactivos con técnicas como microneedling y alta frecuencia demostró ser efectiva en el fortalecimiento capilar.

Aunque los cambios no fueron extremos, los resultados son prometedores en el contexto de un periodo de seis semanas.

Se sugiere explorar fórmulas adaptadas a diferentes tipos de cuero cabelludo y extender la duración del tratamiento en futuros estudios para validar aún más su efectividad.

Referencias

American Academy of Dermatology Association. (2021). Hair loss: Who gets and causes. Recuperado de https://www.aad.org

Draelos, Z. D. (2010). Essentials of hair care often neglected: Hair cleansing, hair conditioning, hair styling and hair protection. International Journal of Trichology, 2(1), 24-27.

Dhurat, R., & Sukesh, M. S. (2014). A randomized evaluator blinded study of effect of microneedling in androgenetic alopecia: A pilot study. International Journal of Trichology, 6(1), 6-11.

Inui, S., Nakajima, T., & Itami, S. (2016). Scalp massage effectively promotes hair growth. Dermatology Reports, 8(1), 6254.

Kanti, V., Messenger, A., Dobos, G., Reygagne, P., Finner, A., Blumeyer, A., Trakatelli, M., & Vogt, A. (2018). Evidence-based (S3) guideline for the treatment of androgenetic alopecia in women and in men. Journal of the European Academy of Dermatology and Venereology, 32(1), 11-22.

Kim, J., Kim, Y., & Park, K. (2011). Influence of insulin-like growth factor 1 (IGF-1) on hair growth cycle in human hair follicles. Annals of Dermatology, 23(4), 424-429.

Kwon, O. S., Han, J. H., Yoo, H. G., Chung, J. H., Cho, K. H., Eun, H. C., & Kim, K. H. (2007). Human hair growth enhancement in vitro by green tea epigallocatechin-3-gallate (EGCG). Phytomedicine, 14(7-8), 551-555.

Lee, K. C., Kim, D. H., & Choi, H. M. (2017). Panax ginseng extract improves hair growth in an in vivo model. Journal of Medicinal Food, 20(11), 1065-1072.

Oh, J., Zhang, L., & Wang, Y. (2014). Hair growth promoting effect of peppermint oil in mice. Toxicological Research, 30(3), 213-217.

Panahi, Y., Taghizadeh, M., Marzony, E. T., & Sahebkar, A. (2015). Rosemary oil vs minoxidil 2% for the treatment of androgenetic alopecia: A randomized comparative trial. Skinmed, 13(1), 15-21.